jueves, 2 de octubre de 2025

87. Yoga, filosofía y religión

Paramahamsa Madhavadasaji, guru de Kuvalayananda y Yogendra, a los 122 años

El yoga es un sistema eminentemente práctico, pero también adopta ciertas ideas teóricas heredadas del pensamiento ancestral de la India desde la época védica, que coinciden en muchos casos con ideas propias del sāṁkhya, el budismo, el jainismo y el tantra. No obstante, se considera al yoga de Patañjali como uno de los seis sistemas ortodoxos de pensamiento basados en los vedas.

Por otro lado, en la India, religión y filosofía siempre han ido de la mano. Realmente, no hay una filosofía propiamente dicha, como en occidente, sino sistemas de pensamiento basados en la tradición, la mística, la lógica y la propia experiencia. Es decir, el yoga tiene su propia base teórica y, aunque es cierto que no se puede demostrar científicamente la idea de la reencarnación, sin duda Patañjali incluye ésta y la teoría del karma, así como otras ideas controvertidas (la existencia de los siddhis o poderes paranormales, por ejemplo) entre sus enseñanzas. Y no en base a la lógica, sino precisamente en base a las experiencias místicas y al conocimiento derivado de ellas durante los profundos estados de meditación. Todo esto no tiene nada que ver con la idea simplista de asimilar la teoría yóguica con la religión hindú. Muchos autores afirman que realmente no existe una religión hindú per sé, sino numerosos sistemas religiosos, muchos de ellos totalmente antagónicos que los estudiosos occidentales decidieron agrupar en su momento en un mismo contexto: el hinduismo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

98. El arte de meditar