lunes, 11 de noviembre de 2024

22. Simbolismo de las āsanas


T. Krishnamacharya en pinchapadmamayūrāsana
 

Actualmente se pueden encontrar numerosos libros que abordan la práctica del yoga desde una perspectiva exclusivamente anatómica y fisiológica. Sin negar el interés que estos trabajos puedan tener, sin duda tales estudios sólo pueden ser superficiales o completamente ajenos al yoga. Las āsanas son el elemento más visible del yoga y el más conocido popularmente; por eso mismo, también es el más castigado por unos tiempos donde la superficialidad y la apariencia son sus señas de identidad. Por lo demás, las āsanas son un elemento imprescindible en toda técnica de yoga, por muy avanzada que esta sea, ya que siempre se precisará una postura corporal estable como base para cualquier tipo de técnica posterior. Precisamente, como las āsanas son un elemento siempre presente en la práctica del yoga, desde la perspectiva moderna se ha llegado a reducir el yoga en su totalidad al aspecto más exterior y formal de la práctica.

Hoy en día, es típico confundir la parte con el todo, y tampoco deberíamos sorprendernos de que con el caso particular del yoga ocurra lo mismo. Desde el punto de vista del practicante, la forma exterior de una āsana no tiene tanto interés como lo que está sucediendo dentro de esa misma forma. Todas las escrituras directamente relacionadas con el yoga físico (haṭhayoga) hacen referencia a las āsanas, si no le dedican un capítulo exclusivo para su desarrollo. Ya en el Gorakṣaśataka se dice que “Śiva enumeró 8.400.000 āsanas diferentes”, tantas como tipos de animales existen en la tierra. Ni que decir tiene que aquí el número de āsanas es puramente simbólico. Lo que sí cabe señalar es que Śiva se inspiró en las formas animales como modelo para las āsanas. En efecto, muchas āsanas de yoga hacen referencia a la naturaleza y, en concreto, a distintos aspectos animales. Además, en numerosas fuentes, a Śiva se le denomina “señor de los animales” y está relacionado directamente con algunos de ellos. También hay āsanas tradicionales con nombres de dioses, héroes populares y objetos comunes. En todos los casos se buscaba la identificación del practicante con el simbolismo reflejado por la āsana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

98. El arte de meditar